La Ruta de Darwin en Cabo de Hornos – Un viaje histórico por los confines de Chile
Este libro bilingüe (español-inglés) de 350 páginas, publicado por la Universidad de Magallanes, ofrece una visión detallada de los dos viajes del HMS Beagle en la región del Cabo de Hornos. A través de mapas y fotografías impresionantes, se explora la historia cultural de la exploración europea en el sur de Chile, destacando las experiencias de Charles Darwin y el capitán FitzRoy en esta remota zona.
Contenido destacado
- Exploración histórica: Analiza las expediciones del HMS Beagle y las observaciones de Darwin en el Cabo de Hornos, proporcionando una comprensión profunda de sus contribuciones científicas.
- Mapas y fotografías: Incluye numerosos mapas y fotografías a color que ilustran los paisajes y la biodiversidad de la región, enriqueciendo la experiencia del lector.
- Perspectiva ética: Discute las implicaciones éticas de las observaciones de Darwin, ofreciendo una reflexión sobre la interacción entre ciencia y ética en el contexto de la exploración.
Autores: Ricardo Rozzi – Kurt Heidinger – Francisca Massardo.
Ricardo Rozzi es un destacado biólogo y filósofo ambiental chileno, reconocido por su labor en la conservación biocultural de la región subantártica. Es profesor en la Universidad de Magallanes y en la University of North Texas, y ha sido fundamental en la creación del Parque Etnobotánico Omora, un centro de investigación y educación en la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos.
Kurt Heidinger: Director de la Biocitizen School of Field Environmental Philosophy, ha desarrollado y enseñado cursos de filosofía ambiental de campo desde 1994. Ha colaborado con diversas instituciones en la promoción de la ética ambiental y la educación ecológica, incluyendo la creación del programa «Tracing Darwin’s Path» en colaboración con el Dr. Ricardo Rozzi.
Francisca Massardo: Etnobotánica y fisióloga vegetal, profesora en la Universidad de Magallanes y directora de la sede UMAG en Puerto Williams. Sus investigaciones se centran en la etnobotánica, producción de néctar y biología reproductiva de la flora magallánica. Participó en la creación del Parque Etnobotánico Omora en la Isla Navarino y de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos.
¿Para quién es este libro?
Este libro es ideal para historiadores interesados en las exploraciones científicas del siglo XIX y la historia natural de Chile. También es valioso para viajeros y exploradores culturales que deseen seguir los pasos de Darwin en el Cabo de Hornos y comprender la rica biodiversidad y patrimonio cultural de la región.
Páginas: 350
Editorial: EDICIONES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
Isbn: 9789569160097